miércoles, 12 de diciembre de 2012


Presentación del libro
Usos del tiempo y consumo cultural de los estudiantes universitarios

Hacer posible lo deseable
Lourdes Hernández Quiñones

Agradezco a la doctora Ahtziri Molina su invitación para participar en esta presentación editorial, que celebro de manera especial por varias razones. Primero, porque la aparición de un libro siempre es una fiesta en torno a la palabra y, particularmente en esta ocasión, por la aparición del libro que lleva por título Usos del tiempo y consumo cultural de los estudiantes universitarios, autoría de Ahtziri Molina Roldán, Miguel Ángel Casillas Alvarado, Aldo Colorado Carvajal y Juan Carlos Ortega Guerrero, editado por ANUIES, que es un trabajo de investigación de gran valor para los estudios culturales en nuestro país y, particularmente en nuestro estado. Agradezco a todos ellos este regalo que hoy nos hacen a  los interesados en lo cultural.

Segundo, porque se trata de una visión crítica, analítica, seria y rigurosa que aporta información de gran utilidad para delinear políticas culturales que sean incluyentes y diversas con el propósito de responder de mejor manera a las inquietudes, necesidades y deseos de los múltiples públicos de la cultura-en este caso, de los jóvenes-, ya sea en la Universidad Veracruzana, en las instituciones municipales y estatales de cultura, en otras instituciones educativas y culturales, públicas y privadas. Las políticas públicas en el trayecto de hacer posible lo deseable, deben privilegiar el pensamiento crítico de las universidades. En el caso de las políticas culturales, habrá que considerar su construcción sobre dos ejes paralelos: la promoción de la creación y la investigación artística; y el fomento de la educación artística y la formación de públicos. Sólo así podremos garantizar un quehacer cultural sustentable.
Es importante considerar el valor del trabajo de los académicos involucrados en esta investigación, cuyos resultados se obtuvieron a través de la aplicación de mil ochenta y cinco encuestas en los cinco campus de la Universidad Veracruzana, durante el segundo semestre del 2008; proyecto que parte del hecho de reconocer que en años recientes la participación de estudiantes en las actividades artístico-culturales promovidas por  la propia UV ha sido baja, situación que no es privativa de nuestra máxima casa de estudios, sino de las actividades culturales en general. En ellas, por lo menos en la ciudad de Xalapa, casi siempre nos encontramos los mismos y rara vez hay caras nuevas. Ello obedece a la ausencia de políticas públicas en materia cultural y a  la carencia de una educación artística desde el nivel de preescolar hasta la educación media superior, en el aspecto formal; y a un descuido en los programas de desarrollo cultural infantil en las instancias promotoras de cultura en la entidad. Situación que al paso de los años y frente  a los consorcios mediáticos-ahora reconocidos oficialmente como poderes fácticos-se ha agravado, pues su omnipresencia en la mayoría de los hogares, ya sea a través de los medios de comunicación masiva como el radio y la televisión, o bien de las nuevas tecnologías de la comunicación: celulares, computadoras, tabletas, etc., han propiciado una nueva manera de vivir la cultura y la comunicación, erosionando las formas tradicionales de relacionarnos en el mundo.

 A partir de esta consideración sobre el reducido público estudiantil en las actividades de la UV, el equipo de académicos planteó dos hipótesis de investigación: 1) La relación entre el consumo cultural de los estudiantes y la oferta cultural universitaria es muy endeble, pues no se han desarrollado los mecanismos necesarios para interesar a los jóvenes universitarios en las actividades propuestas por la universidad; 2) El capital cultural original de los estudiantes resulta determinante en la adquisición y fortalecimiento del capital cultural universitario.
Es un acierto que la investigación a la que nos estamos refiriendo, subraye la necesidad de considerar al estudiantado universitario como un grupo heterogéneo, con diferentes cúmulos de capital cultural y estrategias para la adquisición del mismo. Asimismo, la introducción de los conceptos de consumo cultural y capital cultural, como pilares de esta investigación, permitió organizar y analizar la información recabada a partir de cinco variables que arrojan datos fundamentales para la toma de decisiones en la Universidad Veracruzana y para futuros estudios sociológicos, culturales y antropológicos que se pudieran realizar en otras instituciones; estas variables son: región, género, área de estudio, capital cultural y trayectoria escolar. Variables que permiten tener una mirada amplia de los públicos de lo cultural, tal y como lo señala la doctora Lucina Jiménez: “es más conveniente hablar siempre en plural, pues existen públicos diversos que comparten la experiencia artística y cultural en un lugar y contexto determinado”. Así-dice Jiménez-“pueden distinguirse diferentes sectores con motivaciones, percepciones, reacciones y respuestas distintas ante un mismo hecho artístico que adquiere entonces múltiples significados”. (1)

 Valga mencionar que la información que arroja el libro Usos del tiempo y consumo cultural de los estudiantes universitarios, enriquece especialmente y supera en varios temas al estudio efectuado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes que se puede consultar bajo el título Infraestructura y Patrimonio, Hábitos y Prácticas Culturales. Asimismo se suma a lo aportado por el informe Acceso de los jóvenes a la cultura en Iberoamérica. Tendencias, obstáculos y experiencias, producto de un trabajo de investigación realizado durante el año 2012 en los países iberoamericanos, por la fundación Interarts con el apoyo de la  Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Este último informe constata que en muchos países iberoamericanos  el consumo cultural de los jóvenes puede calificarse como híbrido: “La asistencia a los centros comerciales, el consumo de la cultura estadounidense y la importancia de las fiestas tradicionales, son tendencias de la juventud”. En menor medida-dice el informe-, se encuentran su participación y asistencia al teatro, las exposiciones, las casas de cultura, y el cine; la mayoría de actividades se concentran en las zonas de aglomeración urbana. (2)

El libro Usos del tiempo y consumo cultural de los estudiantes universitarios puede leerse en algunos momentos como un caleidoscopio y, en otras, como un rompecabezas (de construcción exitosa), por las cinco variables que guían el estudio. Se cuenta con información que permite hacer entrecruzamientos para tener una mirada más completa del panorama que debe afrontar la Universidad Veracruzana para lograr que más estudiantes participen en las actividades artístico-culturales promovidas por esta institución.  Por ello, a la par de presentar los resultados de esta investigación, los autores van haciendo un análisis crítico de la situación universitaria. Algunas de las cifras que resultan preocupantes son las siguientes: 90% de la oferta cultural de la Universidad Veracruzana se concentra en la ciudad de Xalapa;  en el resto de las ciudades y regiones del estado, el común denominador es la carencia de una vida cultural intensa. Ocho de cada diez estudiantes (80%)  no realizan actividades artísticas de ninguna especie; 68% de los estudiantes dicen participar en diferentes actividades artísticas como espectadores, mientras una tercera parte no lo hace; sin embargo, en cada región el panorama es distinto: en Xalapa, 76% de los estudiantes asisten a actividades culturales; en Córdoba, 75%; en Coatzacolcos, 57% de la población estudiantil asiste a estas actividades, y en Poza Rica, lo hace el 62%. Si bien ello tiene que ver con la oferta o no de actividades culturales, también se relaciona con factores económicos, intereses y antecedentes familiares.
Los resultados de la investigación confirman, de acuerdo con lo planteado por los autores, cómo las diferencias sociales se traducen en diferencias culturales entre los estudiantes; así como la hipótesis de que los estudiantes más dotados en capital cultural consumen más cultura y tienen mayor acceso a los bienes culturales. ¿Qué hacer frente a una realidad que obedece a las propias características del estado, sus actividades económicas y productivas, sus diferencias sociales, la longitud de su territorio que hace complicado establecer servicios educativos en todas las regiones? ¿Cómo hacer posible lo deseable? De eso se trata, de construir políticas culturales a partir de un diagnóstico con  información confiable como es la investigación que hoy nos covoca, para poder incidir en la realidad, por compleja que sea la problemática.
Es innegable la falta de equidad en la oferta cultural de la Universidad en las distintas regiones, y lo reducido del consumo cultural de los estudiantes en todas las zonas. Por ello, se requiere que las autoridades de la Universidad Veracruzana y las instituciones promotoras de la cultura en los municipios y la entidad, hagan una revisión autocrítica de su quehacer y consideren que la acción cultural no puede concebirse como simple entretenimiento o divertimento temporal, sino como una acción permanente que se vincula con la posibilidad de reforzar el tejido social, de propiciar la creatividad, de vivir la diversidad, de compartir identidades, de construir espacios para la imaginación. Se requiere de acciones puntuales- como señalan los autores- para diversificar la oferta cultural de la UV en las regiones y campus, y para delinear programas que propicien la creación de nuevos públicos.

Hacemos propio el exhorto de los académicos que llevaron a cabo esta investigación: “Las políticas culturales de la universidad no pueden seguir siendo indiferentes ante la diversidad de estudiantes que se expresa en las distintas áreas”. Se requiere concebir el trabajo de difusión y extensión cultural desde la diferencia para encontrarnos en aquello que nos es común. Es necesario que entendamos que nuestros hábitos culturales y, en particular, los de los jóvenes se transformaron profundamente. Debemos trabajar en la gestión cultural a partir de la realidad del siglo veintiuno. El estudio Usos del tiempo y consumo cultural de los estudiantes universitarios, es una base que puede garantizar la construcción de políticas culturales con una visión amplia y moderna. Es la posibilidad de recuperar el tiempo perdido en la gestión cultural universitaria, desde la tradición artística de más de medio siglo de la Universidad Veracruzana, con un rostro que mire hacia el futuro a partir de la realidad que hoy viven los jóvenes en Veracruz.



(1)   Jiménez Lucina, Desarrollo de públicos y procuración de fondos, (material de la Especialidad en Políticas Culturales y Gestión Cultural. Unidad de Enseñanza Aprendizaje VIII), OEI, UAM, CENART, 2008.
(2)   Acceso de los jóvenes a la cultura en Iberoamérica, Tendencias, obstáculos y experiencias, marzo 2012, interarts, AECID.


martes, 4 de diciembre de 2012

CELEBRACIÓN DEL DÍA NACIONAL DEL LIBRO 25 DE NOVIEMBRE EN XALAPA VER.








EL PASADO 25 DE NOVIEMBRE SE REALIZÓ LA CELEBRACIÓN DEL DÍA NACIONAL DEL LIBRO EN XALAPA VERACRUZ.
LAS COORDINADORAS DE SALAS DE LECTURA DEL IVEC Y CONACULTA, APOYARON EN LA REALIZACIÓN DE ESTOS EVENTOS.
LAS FAMILIAS REUNIDAS EN EL PARQUE DE LOS BERROS, DISFRUTARON DE LOS TALLERES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE LA FAC. DE BIOLOGÍA Y DE UN TALLER DE CERÁMICA.
TAMBIÉN SE PRESENTÓ UN LIBRO PARA NIÑOS Y EL GRUPO CAP TEATRO PARTICIPÓ CON UNA OBRA DIDÁCTICA EN DONDE LOS PROTAGONISTAS REAFIRMARON LOS DERECHOS HUMANOS.




La política en tacones

Pilar Ramírez

Pioneras

Una buena cantidad de celebraciones históricas o de efemérides suelen traer a la memoria las hazañas o la intrepidez de aquellos que se atrevieron a realizar algo por vez primera, que marcaron hitos, que demostraron como posible algo que hasta entonces resultaba impensado.
            Entre las mujeres de la historia destacan quienes tuvieron grandes logros desafiando las costumbres de sus sociedades que tradicionalmente han otorgado un lugar subordinado a la población femenina. Justificadamente se menciona la juventud de Cleopatra cuando arribó al trono egipcio, junto con su hermano Ptolomeo, a los 18 años. Su corta edad y su condición de mujer no le impidieron hacer frente al poderoso Imperio Romano, aunque popularmente se le escamotea haber trazado una estrategia política y se subraya el aspecto de la belleza y los romances con los emperadores romanos.
            Los franceses con toda la razón recuerdan con respeto y orgullo a Juana de Arco, quien a los 17 años organizó la respuesta militar a la ocupación inglesa en la Guerra de los Cien Años y obtuvo varias victorias contra los británicos. Su intrepidez la llevó a morir en la hoguera, acusada de herejía por sus captores ingleses. Mientras las victorias militares de los hombres son heroicas, las de una mujer sólo podían ser producto de prácticas brujeriles que debían ser castigadas con la muerte.
            En el campo de la ciencia, Marie Curie ocupa un merecido lugar por sus descubrimientos acerca de la radioactividad que la hicieron merecedora de dos premios Nobel, uno de Física y otro de Química; fue también la primera mujer en desempeñarse como docente en la Universidad de París. No faltan las reiteradas referencias a los esposos Curie, cuando Marie tiene merecimientos que la hacen brillar con su propia luz.
            La pintora mexicana Frida Khalo si duda goza de reconocimiento por su obra, pero cuando se habla de su vida privada siempre se menciona la palabra polémica. Resulta que cuando una mujer no está dispuesta a vivir de acuerdo con los cánones considerados “normales”, “decentes” o “apropiados” lo más benévolo es calificar su vida como polémica y eso porque se trata de una gran pintora, si en lugar de eso fuese cualquier mujer anónima, los adjetivos subirían mucho, pero muchísimo, en la escala de la descalificación.
            Similar al caso de Frida es el de Simone de Beauvoir, a quien sólo se le justifica a medias haber establecido una relación profesional y sentimental con Jean Paul Sartre que todavía hoy muchos calificarían de escandalosa, y son benevolentes sólo por tratarse de una destacadísima escritora.
            En el ámbito de la defensa de los derechos civiles está Rosa Parks, quien con su negativa a dejar el asiento reservado a los blancos, y por lo cual fue arrestada, desató un movimiento que comenzó con el boicot a los transportes en protesta por la segregación legalizada que se aplicaba en ellos y terminó con una gran movilización antirracial.
            Las pioneras han tenido buenos y malos momentos. Vidas difíciles y días de gloria o de satisfacción. La lista de “las primeras” es larga y las ha habido en todas las épocas: Sor Juana Inés de la Cruz, Benazhir Butto, Amelia Earheart, Florence Nightingale, Michelle Bachelet, Griselda Álvarez, Mireya Toto, Marcela Lagarde y muchas, muchas más. Hay otras mujeres que no son tan ampliamente conocidas y que con su trabajo cotidiano abren brecha, mujeres que a pesar de los tiempos que corren arriesgan su vida, mujeres que luchan porque los criminales de guerra no gocen de impunidad, que luchan porque se aprueben legislaciones que garanticen el goce pleno de los derechos femeninos, que trabajan por la conservación ambiental, que luchan contra la exclusión social, activistas en contra del uso de las minas antipersonales, de la trata de personas, de la esclavitud sexual o mujeres que luchan para evitar la mutilación genital.
            Entre todas estas mujeres que continúan abriendo brecha están las mujeres de la milicia, quienes siguen intentando ganarse un lugar por su desempeño, pero siguen también recibiendo trato violento y discriminatorio sólo en razón de su género. Se dio a conocer hace un par de días que 31 mujeres de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos se atrevieron a denunciar a sus instructores por abusos sexuales, en un episodio que podría convertirse en el mayor escándalo sexual en el ejército estadounidense. Quizá es que los hombres todavía no se conforman con la idea de tener que compartir las tareas propias de un ejército con mujeres o intentan hacer sentir una superioridad que socialmente comienza a negárseles en razón del acceso de las mujeres a distintos ámbitos laborales.
            El caso de las 31 mujeres reclutas de la base aérea de San Antonio saca a la luz que se trata de un fenómeno que se repite en muchos ejércitos, pero la existencia reiterada del abuso sexual contra las mujeres en la milicia no puede ser la justificación. Es preciso ahora ir contra la opacidad de las fuerzas armadas. Ojalá que el caso lamentable de las reclutas de San Antonio se imponga como un ejemplo para generar denuncias y castigo para los responsables de las agresiones. Está llegando el tiempo de terminar con las situaciones de exclusividad, privilegio y opacidad que ha caracterizado a las fuerzas armadas en general; sólo así se sumara a los ámbitos de desempeño femenino sin que las mujeres estén en riesgo inminente sólo por el hecho de, siendo mujeres, querer pertenecer a estas organizaciones. Porque actualmente las mujeres de las fuerzas armadas no son pioneras, pero padecen como si lo fueran.

RESCATE DE LA TRADICIÓN ORAL


Proyecto de fomento a la lectura y la escritura:
Rescate de la tradición oral, tejidos a través de  palabras.
por Alicia Soto Palomino
 Uno de ellos se refiere al rescate de leyendas de Mesa de Calcote Veracruz.
·         Descripción del proyecto
Durante el desarrollo de los talleres que he impartido a los compañeros docentes de Telebachillerato, me he encontrado a varios compañeros y compañeras muy activos que han respondido a las invitaciones y se han puesto a trabajar de manera  decisiva, de igual manera han logrado  motivar a  sus alumnos.
La mayoría de éstos centros escolares se encuentran en las zonas rurales y el hecho de contar con material didáctico y acervo de libros es muy limitado, por ello cuando imparto talleres considero varios aspectos que van desde dotar material ed dc´s que abarcan los contenidos teóricos sobre la lecto-escritura,  material didácticos y juegos y canciones de carárter lúdico. Utilizando material proporionado en los cursos de actualización para  los mediadores de lectura, como por la búsqueda insesante de brindar material atractivo y que sea de interés para los jóvenes de bachillerato.
Cita de Felipe Garrido:
El gusto por la lectura surge  apartir del acompañamiento de los textos, de leer en conjunto, de hacer una activida divertida junto con otros.
·         Duración del proyecto
Durante varios años, (8 para ser axactos) he coordinado talleres de promoción de la lecto-éscritura para docentes deTelebachillerato y en uno de ellos, surgió la inquietud de un compañero Saúl García por recuperar las leyendas  de sus alumnos que viven en  Mesa de Calcote y enviármelas en náhuatl y español.

·         Antecedentes.características de la comunidad antes de que iniciara el proyecto.
·         Esta pequeña comunidad  tiene aproximadamente 200 habitantes y sólo cuenta con una escuela de cada nivel; siendo Telebachillerato la más elevada; por ello los jóvenes asumiendo a la responsabilidad de ser líderes y promotores de su cultura, desarrollan la actividad de rescatar las leyendas de boca de los pobladores de más edad. Así como colectores de las leyendas, las capturan y las colocan en manos de su instructor, quien a su vez me las envía. Estando este tesoro en mis manos, decido hacerlo brillar y convoco a varios colegas a participoar en la revisión y traducción de los textos.
·         Por  último, queda un ejemplar de 100 páginas, el cual es formateado por mi esposo, traducido por varios investigadores, y elaborado artesanalmente por mis hijas y esposo.
Se presentó en la FILU (Feria Internacional del Libro Universitario, en mayo de 2011) contando con lectores en cada uno de los idiomas en los que fueron escritas las leyendas: náhuatl,español, inglés y francés.

·         Tipo de público que participa y estrategias aplicadas
El público que participó fueron
El docente de telebachillerato: quien motivó a los alumnos para que transcribieran las leyendas, provenientes de la sabiduría popular de la región.
 Los alumnosa del Telebachillerato de Mesa de Calcote Veracruz.(25 alumnos de tercer semestre de bachillerato)
Cinco traductores : náhuatl antropóloga María García López, inglés: doctora Elissa Rashkin; francés Florence Juge Boulogne ,Nick Eckelberryy Alicia Soto Palomino.
Elaboración del prólogo: Lourdes Hernández Quiñones.
Construcción del libro artesanal: esposo David Reyes Utrera, dos hijas : Xareni y Citlalin Reyes Soto.
Amigos que colaboraron para pagar las impresiones, Margarita, Adalberto, etc.
 Promoción de las leyendas con sus alumnos de teatro: Gustavo Fox Rivera, María de Jesús Herrera Barreda, maestros de Telebachillerato dE Las trancas, de Mesa de Calcote, de Misantla, en este último lugar se hizo una presentación del libro y se dio un taller de creación colectiva de las leyendas.



A partir de la impartición de un curso taller, hice la invitación para que los aistentes  registraran los saberes de los pobladores y afortunadamente surgió la inquietud de uno de  ellos, Saúl Guzmán García, quien me  envío un material en náhuatl y español, me dí a la tarea de revisar los materiales y convocar a amigos y conocidos investigadores y traductores para que me ayudaran a pulir el material;teniendo como principal consigna:  respetar su originalidad.Así fue cómo enlacé mi amor por las leyendas de la comunidad de Mesa de Calcote, sus contenidos, tradiciones y la belleza de la lengua náhuatl y español, luego  mi deseo fue más ambicioso, ahora  quería compartirla en inglés y francés.De tal manera que convencí a traductores e investigadores para hacerlas en estos idiomas.El trabajo duró tres años y finalmente en 2011 logramos (mi familia y yo) hacer una edición artesanal del libro y presentarlo en la FILU.
Los costos corrieron por nuestra cuenta, y la mayoría de los ejemplares fueron obsequiados a los colaboradores. No obstante, logramos hacer una segunda edición para reconocer el interés que mostraron  un grupo de niños del IMSS, que hicieron dibujos de las leyendas y quisimos plasmar sus creaciones.
Un proyecto futuro es hacer una tercera edición de La antología de leyendas de Mesa de Calcote con nuevas imágenes, pues una diseñadora ya nos hice los dibujos y queremos volverla a editar de forma artesanal.
Esperamos que algunas instituciones nos apoyen y de ésta manera  hacer un nuevo tiraje  que sea mayor a los anteriores y lograr proporcionarle a cada participante un ejemplar.
Agradezco su confianza y en el siguiente año(2013) espero emprender acciones que impulsen  los productos escritos de los colegas participantes.